Un periodista del Jerusalem Post - Christian
Edition se entrevista con Mem Guímel
David Smith Periodista delJerusalem Post - Christian Edition, ha visitado Melilla para
conocer de primera mano la historia de los Judíos en la ciudad.
Durante varios han visitado la ciudad David Smith,
periodista que publica en la revista israelí Jerusalem
Post - Christian Edition, acompañado Joshua Shelton. Este viaje es el
resultado tras las inquietudes y curiosidades que despertó en David Smith, al
leer un artículo sobre una familia judía de Melilla.
Llamo su atención esta ciudad española ubicada en África
desde 1497, con su encanto y
multiculturalidad de pocos lugares en elmundo, como su similitud con la
ciudad israelí de Jerusalén.
Según explica David, tomaron la decisión de hacer turismo
junto a sus respectivas familias, para conocer de primera mano todo lo encontrado por
las redes sociales, y la información a
la que pudieron acceder. En particular la presencia hebrea en Melilla de importancia
excelsa, desde hacía más de un siglo y medio.
Todo ello para enriquecerle personalmente y disponer de
material para artículos posteriores, donde plasmar todo lo que ha descubierto durante
estos días, en esta ciudad tan entrañable, hospitalaria y multicultural. Esperandodespertar la curiosidad de otros muchos y venir a descubrir esta ciudad como han podido hacer
ellos. A partir de este viaje se convertirán en embajadores de esta Melilla allá por donde
vayan.
Durante estos días aparte de hacer turismo se ha entrevista
con varias entidades, entre ellas con la Asociación Socio-Cultural `Mem
Guímel´, como referente y conocedores de la historia, legado y patrimonio
hebreo en Melilla.
El lunes dedicaron toda la mañana para dos reuniones y una
visita turística. La primera de ella con
Mordejay Guahnich presidente de Mem Guímel, que les puso en antecedente como
llegaron los judíos a la ciudad, y pinceladas de hechos históricos a lo largo de estos años.
Así mismo forma devida en los principales
barrios de mayoría hebrea, situación de sinagogas,entre otras.
La segunda entrevista fue con la colaboradora de Mem Guímel
y directora del`Proyecto SEFAMEL´,
María Elena Fernández Díaz. Que les ofreció una detallada exposicióncon los datos sobre todo este periodo más cercano. A la vez contractar aquellos
que ya tenían, para ver si estaban
basados o carecían de rigor histórico.
Smith apuntó que el entusiasmo que esperaba encontrar en
Melilla, se había acrecentado y necesitando más días para poder seguir bebiendo
de toda esta riqueza del pueblo hebreo, así como la historia general de Melilla.
En especial por lo aportado por Fernández, como muestra de su gran
profesionalidad como historiadora.
Para terminar la jornada, realizaron laruta `La Melilla Sefardí´, pudiendo
conocer insitu parte de todo que le habían relatado. A pesar de no poder
visitar algunos de los lugares de esta ruta, quedaron asombrados. Aparte de
bellezas de Melilla la Vieja, les llamó especialmente la atención la cantidad
de Sinagogas que habían en el polígono, así como su actividad social, económica, y demográfica de la época.
La guinda la puso la visita al Barrio Hebreo, donde se sintieron sorprendidospor el nombre de las calles, y comprobar todo
lo descrito con anterioridad por Mª Elena Fernández.
Tras más de 4 horas con
los miembros de Mem Guímel, David Smith y Joshua Shelton, se sintieron
sorprendidos por su trabajo y todo el material histórico que están dando a
conocer a través de su `Poyecto SEFAMEL´. No faltaron palabras de ánimo y
alabanza tanto para Fernández como Guahnich, y en lo que pudieran darían a
conocer esta asociación y su trabajo.
Con esto Mem Guímel según afirma su presidente, ha
contribuido una vez más en fomentar la historia y turismo de Melilla.